Índice de contenidos

1.1.1.   El Lenguaje moral
1.1.2.   Utilidad social de la moral
1.1.3.   Universalidad del hecho moral

1.2.1.   Problemas morales y problemas éticos
1.2.2.   Moral y moralidad
1.2.3.   El campo de la ética

1.3.1.   Ética de virtudes
1.3.2.   Epicureismo
1.3.3.   Estoicismo
1.3.4.   Ética del deber
1.3.5.   Utilitarismo
1.3.6.   Ética del superhombre
1.3.7.   Ética marxista
1.3.8.   Ética axiológica
1.3.9.   Ética de la liberación
1.3.10. Ética Comunicativa
1.3.11. Crítica a los diferentes modelos éticos




2.3.1.  Interioridad
2.3.2.  Encarnación
2.3.3.  Comunicación
2.3.4.  Afrontamiento
2.3.5.  Libertad
2.3.6.  Trascendencia
2.3.7.  Acción


2.5.1.  Replanteamiento de la ética desde la alteridad

2.6.1.  ¿Qué añade la moral cristiana?




3.3.1.  Distinción entre varón y mujer
3.3.2.  Diversas interpretaciones de la sexualidad

3.4.1.  Dimensión personalizante
3.4.2.  La sexualidad como factor de socialización
3.4.3.  Apertura a la trascendencia
3.4.4.  La sexualidad una realidad creacional
3.4.5.  La sexualidad una realidad ambivalente
3.4.6.  La virginidad
3.4.7.  Ética y sexualidad ¿se pueden compaginar?
3.4.8.  Criterios básicos para una ética de la sexualidad
3.4.9.  La sexualidad humana desborda su significado procreador: apunta más allá de su función biológica
3.4.9.1.El Sexo es un lenguaje, una forma privilegiada de expresar el amor  través del cuerpo.
3.4.9.2.La sexualidad humana afecta profundamente las relaciones interpersonales

3.5.1.  La sexualidad plena tiene que vivirse en situación conyugal
3.5.2.  El ejercicio de la sexualidad debe insertarse en el marco de las estructuras sociales

3.6.1.  No se debe confundir sexo con amor
3.6.2.  El amor es algo más que un sentimiento
3.6.3.  La sexualidad no es una máquina de placer
3.6.4.  Planear el abuso del sexo es tan inmoral como ejecutar el plan.
3.6.5.  Concluyamos: el ideal es una sexualidad plenamente humana y racional

3.7.1.  Vivir la sexualidad en la perspectiva del Plan de Dios- Amor
3.7.2.  El que sigue a Cristo se perfecciona en la misma dignidad de hombre
3.7.3.  El “pecado del mundo” (Jn) ha herido también nuestra sexualidad.
3.7.4.   Las normas concretas de la Biblia.

4.  BIOÉTICA

             4.1.      La Bioética como fenómeno Cultural de actualidad
4.1.1. Consolidación de la bioética como institución científica, académica y sanitaria.

             4.2.      Naturaleza y áreas de conocimiento de la Bioética
4.2.1.   La bioética como ciencia global de la supervivencia
4.2.2.   Ética y Bioética
4.2.3.   Precisiones sobre la ética secular y su contexto posmoderno
4.2.4.   La ética de principios consensados
4.2.5.   Relevo de la ética y depreciación de la vida humana
4.2.6.   Principios bioéticos y paradigmas éticos
4.2.7.   Algunas definiciones operativas de la bioética
4.2.8.   Microbioética y macrobioética
4.2.9.   Definición descriptiva de la bioética en sentido estricto
4.2.10. La bioética en el contexto de las ciencias de la vida
            4.2.10.1.   ¿Biotecnología o bioética?
4.2.11. Bioética y Teología

             4.3.     La manipulación Genética
4.3.1.     Aclaraciones iniciales
4.3.2.     Esperanzas y temores de la manipulación genética
4.3.3.     Consideraciones éticas

             4.4.    La Eugenesia
4.4.1.     Una breve historia de la eugenesia
 4.4.2.     Algunas directrices éticas
 4.4.3.     Confidenciabilidad
 4.4.4.     Autonomía
 4.4.5.     Información
 4.4.6.     Beneficencia
 4.4.7.     Equidad

             4.5.    La Iglesia Católica y la Ingeniería Genética
                                            4.5.1.     La instrucción Domun vital


             4.6.     Ética y Proyecto Genoma
                              4.6.1.     En qué consiste el Proyecto genoma?
                              4.6.2.     Interés del proyecto Genoma
                              4.6.3.     Problemas éticos planteados
                              4.6.4.     Las patentes de secuencias de genes
                              4.6.5.     A modo de balance final


             4.7.    Problemas éticos de la nueva genética 
                              4.7.1.     Un nuevo horizonte de problemas éticos
                              4.7.2.     El nuevo horizonte de la genética
                              4.7.3.     La manipulación ética de la manipulación genética
                              4.7.4.    La exigencia ética de la responsabilidad
                              4.7.5.     Reflexiones finales

5. BIBLIOGRAFÍA

La recopilación del material se lo hizo agradeciendo a loa autores y reconociendo la autoría de los mismo.
Agradecemos Publicamente  a:
·       GAFO, Javier, Problemas éticos de la manipulación genética, San Pablo,  Madrid, 1992
·       GONZÁLEZ, Luis José, Ética Latinoamericana, UST. Santa Fe de Bogotá, 1994
·       GASTALDI. ITALO.  El hombre un misterioAbya-Yala/UPS. 2003. Quito, Ecuador. 
·       BLÁZQUEZ Niceto, Bioética La nueva ciencia de la vida Biblioteca de Autores Cristianos  Madrid 2000.

·       GASTALDI, I – PERELLÓ J. Posmodernidad, Sexualidad y Bioética, Ed. “Pío XII”, Ambato 1996.